“Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al medio, que tienen por objetivo atender lo más rápidamente posible las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”. (GAT, 2000, 13)

Image Caption
Por tanto, el principal objetivo de la Atención Temprana es favorecer el desarrollo y el bienestar del niño/a y su familia, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal
DESTINATARIOS
Va dirigida a toda la población infantil, en el sentido de poder detectar lo antes posible, aquellos factores que pueden incidir negativamente en el desarrollo del niño/a y poder intervenir rápidamente para anular o minimizar sus efectos. (GAT, 2002)
Se distinguen las siguientes poblaciones susceptibles de recibir atención temprana:
- a)Niños en situación de riesgo ambiental.
- Son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencia, abusos, etc, que puedan alterar su proceso madurativo.
- b) Niños en situación de riesgo biológico.
- Son aquellos niños/as que durante el periodo pre, peri y postnatal, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer.
- c) Niños con retrasos, desviaciones o discapacidades del desarrollo establecidas.
- En este grupo se incluyen a los niños/as con retrasos, alteraciones o discapacidades documentadas, de tipo cognitivo, de la movilidad, de la comunicación o sensoriales.
OBJETIVOS PRINCIPALES
- Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.
- Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
- Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.
- Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.